jueves, 20 de septiembre de 2012

Quilapayún - (1970) - Santa María De Iquique. Cantata Popular (Luis Advis)

Mp3.





Tracklist: 

1.-Pregón (Luis Advis)
2.-Preludio instrumental (Luis Advis)
3.-Relato I (Luis Advis)
4.-Canción I (Luis Advis)
5.-Interludio instrumental I (Luis Advis)
6.-Relato II (Luis Advis)
7.-Canción II (Luis Advis)
8.-Interludio instrumental II (Luis Advis)
9.-Relato III (Luis Advis)
10.-Interludio cantado (Luis Advis)
11.-Relato IV (Luis Advis)
12.-Canción III (Luis Advis)
13.-Interludio instrumental III (Luis Advis)
14.-Relato V (Luis Advis)
15.-Canción letanía (Luis Advis)
16.-Canción IV (Luis Advis)
17.-Canción pregón (Luis Advis)
18.-Canción final (Luis Advis)



Integrantes

Eduardo Carrasco (Director Artístico)
Carlos Quezada
Willy Oddó
Hernán Gómez
Rodolfo Parada
Hugo Lagos
Guillermo García

Relator
Héctor Duvauchelle

Violoncello
Madame Claude Baron Renaud

Contrabajo
Felipe Canales

Corrección de Textos Originales
Julio Cortazar

Ingeniero de Sonido
Jean-Clude Lefevre

Asistente
Pierre Saint

Estudio
Pathe Marconi-EMI, Boulogne


La “Cantata Santa María de Iquique” fue compuesta por Luis Advis a fines de 1969. El texto se basa en el libro “Reseña Histórica de Tarapacá, del cual extrajo la mayoría de los datos históricos. Musicalmente, la obra sigue la estructura de las antiguas cantatas populares, pero sustituye el motivo religioso tradicional por un tema social. Es música de tradición europea que incluye elementos de raíz americana.

A principios de 1970 el director musical de Quilapayún, Eduardo Carrasco le  pidió a Luis Advis que  arreglara algunas canciones de la cantante griega Danae. Ese mismo día, Advis le enseñó parte del material en que estaba trabajando: una cantata inspirada en la masacre de los obreros del salitre en 1907. Al poco tiempo Quilapayún montó la “Cantata Santa María de Iquique” y la estrenó oficialmente en julio de 1970 en el Segundo Festival de la Nueva Canción Chilena.

Un par de meses después del estreno, Quilapayún y Héctor Duvauchelle entraron a los ex estudios de la RCA para grabarla. Los integrantes del registro fueron: en Quilapayún: Eduardo Carrasco, Patricio Castillo, Hernán Gómez, Willy Oddó, Rodolfo Parada, Carlos Quezada; y como relator: Héctor Duvauchelle.

"Lucho, sin ser político, había dado en el clavo", escribió Eduardo Carrasco en su libro “Quilapayún, la Revolución y las Estrellas” (Ornitorrinco.1988).

Luego del Golpe Militar las cintas masters de la “Cantata Santa María de Iquique” fueron destruidas. Sin embargo, el conjunto en su exilio siguió presentándola. En 1978, Quilapayún vuelve a grabar esta pieza en Europa pero para gran disgusto de Advis, encargaron al escritor argentino Julio Cortázar la remodelación de parte del texto original e hicieron pequeños arreglos instrumentales. Aunque esta nueva versión fue grabada dos veces, el grupo siguió interpretándola después como fue creada originalmente por su autor.

"No me gusta que corrijan mis textos sin preguntarme, además que en ninguna parte yo uso la palabra pueblo como la usa Cortázar. Estaba tan molesto con ese señor que le iba a escribir una carta, pero  no lo hice porque al mes siguiente murió", dijo a la prensa Advis.

El 1 de noviembre de 1997 la misma agrupación musical vuelve vestir sus tradicionales ponchos negros y presenta por primera vez “La Cantata Santa María de Iquique” en las salitreras del norte grande,  (en Santa Laura, al interior de Iquique). En ese concierto participaron: Patricio Castillo, Guillermo García, Hernán Gómez, Hugo Lagos, Rodolfo Parada, Daniel Valladares, Patricio Wang. Invitada: la cellista Gabriela Olivares; y relator: Héctor Noguera.

En 1999 por iniciativa de La División de Cultura y SCD fue publicada la partitura de la “Cantata Santa María de Iquique”, dentro de una colección de partituras chilenas. La edición abre con un texto de Eduardo Carrasco que dice:

"... Su valor radica en el modo como en ella se han logrado sintetizar, la inspiración y el talento del autor, con los sentimientos y valores de la época en que fue escrita. Ella fue compuesta entre el mes de noviembre de 1969 y marzo de 1970 para ser interpretada por el conjunto Quilapayún.

Para llevar a cabo esta composición, el autor tuvo como base algunos trozos de obras anteriores,  escritas como música para teatro (obras de Jaime Silva y de Isidora Aguirre), así como un conjunto de poemas escritos a comienzos de 1968, como resultado de un largo viaje por Iquique (norte de Chile) y sus alrededores. El capítulo especial dedicado a la matanza de la Escuela de Santa María del libro  regional titulado "Reseña histórica de Tarapacá", de Carlos Alfaro Calderón y Miguel Bustos publicado

en Iquique el año 1935, sirvió como única ayuda informativa para la confección del texto. El tema recuerda la matanza de mineros que tuvo lugar en 1907, en la Escuela Santa María de Iquique, hecho que a pesar de ser ignorado por la historia oficial, quedó grabado en la memoria de las gentes del norte.

La obra se estrenó en julio de 1970, en el Teatro La Reforma de Santiago de Chile, y fue posteriormente presentada en el segundo Festival de la Nueva Canción Chilena, que tuvo lugar en agosto del mismo año, en el Estadio Chile de Santiago (actual Estadio Victor Jara). En su estreno fueron intérpretes el conjuntoQuilapayún y el actor Héctor Duvauchelle, quién también participó en la primera grabación de la obra, realizada pocos meses después..








http://adf.ly/aQJGf

.

No hay comentarios:

Publicar un comentario